
Muchos pensarán que es complicado, pero para nada en absoluto, es muy sencillo y realmente barato. En este tutorial os enseñaré una forma de hacerse un estudio casero, que va a ser la más económica y fácil y también os mostraré como procesar un poco las fotos para obtener resultados como los de la imagen, por lo que haremos las capturas en RAW.
Para hacernos el estudio casero necesitamos: Una cartulina grande de color blanco (si se quisiese el fondo en otro color, de otro color), cámara, trípode y luz natural (yo la prefiero a la iluminación del flash puesto que no hace reflejos ni sombras tan pronunciadas).
Colocamos los elementos como en la imagen, obviamente si quieres poner la cámara mas alta la pones y si quieres cambiar la posición del objeto la cambias.

Para hacer la toma con luz natural: Medimos la luz y ponemos el fotómetro a +1/1,5 /2EV, para que la cartulina quede mas blanca (y no a un gris del 18%) de lo que es sin llegar a quemarse el taxi (por eso es recomendable el uso del formato bruto, o RAW). Es aconsejable poner la sensibilidad ISO mas baja de la que disponga la cámara, y si queremos que el objeto salga perfectamente enfocado, como es el caso, pondremos un diafragma cerrado para obtener, de este modo, mas profundidad de campo. Si el trípode no es muy estable ponemos el retardo en el disparo y disparamos, o en su defecto, utilizamos el cable disparador.
Para hacer la foto con flash: Medir la luz a cero y poner el fotómetro a -3EV si vamos a disparar a pulso, si es con trípode, a cualquier velocidad no inferior a la medición.
La siguiente parte del trabajo se hace frente al ordenador.
La foto salida tal cual de la cámara es esta:

Después de procesarla con el Adobe Camera RAW y PhotoShop obtendremos esto:

Para llegar a este resultado haremos lo siguiente, en el Camera RAW ponemos la recuperación a tope y quitamos los negros (según gustos), después vamos subiendo la exposición sin que se queme el objeto, el fondo puede quemarse, puesto que será mas blanco (con flash es peor, ya que los reflejos se nos quemarían).
Después abrimos en PhotoShop y vamos a los Niveles y los ajustamos a los lugares donde empieza y acaba el histograma para conseguir una imagen mas contrastada. Si notamos que el fondo aún no es blanco del todo o tan blanco como lo deseado, podemos darle a reemplazar color al fondo y emblanquecerlo, siempre y cuando no quememos el objeto (cuando son objetos negros, no suele ser necesario el paso de reemplazar color) o si no aclararlo con el pincel de equilibrio de color o de alguna otra forma que conozcáis.
Por último, al haber hecho la fotografía con un diafragma tan cerrado, si tenemos motitas de polvo en el sensor se verán, por lo tanto, las eliminamos con el parche y si lo creemos necesario aplicamos una máscara de enfoque, como es el caso.
Tengamos en cuenta que la luz natural no es siempre la misma, por lo que cada foto es un mundo y los resultados no serán los mismos siempre, aunque si parecidos.
Espero que os haya parecido interesante mi primera aportación al grupo...
Iñigo Ochoa Gómez